Cáncer Cervicouterino: Podría erradicarse en Chile

Cáncer Cervicouterino: Podría erradicarse en Chile
  • Este tipo de cáncer es el único que se puede prevenir prácticamente en su totalidad y podría eliminarse como problema de salud pública. Incorporar medidas relacionadas a la vacunación y a las coberturas de pruebas de detección del Virus del Papiloma Humano y tratamiento son cruciales para alcanzar este objetivo.

Revista In Vitro

El cáncer cervicouterino podría eliminarse y dejar de ser un problema de salud pública. Así lo estableció la OPS/OMS en su estrategia global que fija el camino hacia la erradicación total de esta enfermedad, iniciativa con la cual se han comprometido distintas entidades, entre ellas la Fundación Foro Nacional del Cáncer, a pocos días de que se conmemore el día mundial de la patología.

El organismo internacional fijó en 2020 su estrategia y definió que un país logra la erradicación del cáncer del cuello del útero una vez que la incidencia de esta afección alcanza un umbral inferior a los cuatro casos por 100.000 al año. Para alcanzar este objetivo fijó las metas «90-70-90», la cual implica un 90% de cobertura de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano antes de los 15 años; cobertura de tamizaje de un 70% con un test de alto rendimiento, como la prueba de detección de VPH en mujeres de 35 a 45 años; y cobertura de tratamiento del 90%, incluido los cuidados paliativos.

Desafíos en Chile

Marta Prieto, encargada de cáncer  en mujeres, Colegio de Matronas: Hoy estamos en un estado de preocupación en cuanto al cáncer cervicouterino

Lograr la erradicación de este cáncer es una meta ambiciosa y que necesita ser abordada en el corto plazo. Sin embargo, Marta Prieto, encargada de cáncer de mujeres en el Colegio de Matronas explica que “hoy estamos en un estado de preocupación en cuanto al cáncer cervicouterino. Pese a que contábamos con buenas estadísticas y con coberturas razonables, la pandemia afectó muchísimo. Las vacunas, la toma del examen del PAP, la detección y el tratamiento han tenido un impacto gigante. Es necesario actuar rápido, tener estrategias en todos los ámbitos con una mirada integral. Es urgente”.

Es más, el cáncer cervicouterino continúa siendo una de las causas de fallecimiento más frecuentes entre las mujeres del país y las cifras impactan, pues dos mujeres chilenas mueren al día a causa de esta enfermedad.

Dr. Mauricio Cuello: Aún hay brecha en acceso y equidad

En ese sentido, Dr. Mauricio Cuello, médico ginecólogo y director de Investigación de la Pontificia Universidad Católica, explica que “hay brechas por distintas variables, entre ellas, la pandemia. Aunque el Ministerio de Salud ha hecho varios esfuerzos por aumentar la cobertura y la pesquisa, incluso con tecnología mucho más sofisticada y sensible como la tipificación viral. Pero aún hay brecha en acceso y equidad a la llegada a los servicios de salud respectivos, aunque haya más cirujanos especializados”.

Sin embargo, el facultativo asegura que en Chile existen las condiciones territoriales y de capital humano para implementar estrategias que permitan avanzar hacia la meta propuesta por la OPS/OMS. En ese sentido, sostiene que la pandemia fortaleció la cultura de prevención y de vacunación en el país.

“Se determinó un ‘upgrade’ en equipamiento para permitir el diagnóstico molecular de enfermedades virales, dentro de ellas, el virus papiloma. El tema es que exista la voluntad de los tomadores de decisión para priorizar y proveer los recursos presupuestarios que permitan poner esta alternativa a disposición de todas las mujeres del país. Hoy están los recursos para permitir el acceso a la mayoría de la población escolar a la vacuna contra el VPH, que está disponible desde el 2018, tanto para mujeres como hombres”, afirma el Dr. Cuello.

El cáncer puede prevenirse y controlarse 

Como una manera de sensibilizar a la población y hacer un llamado a que las mujeres se hagan sus respectivos controles ginecológicos de manera periódica, este viernes 24 de marzo a las 11:00 hrs se realizará una actividad organizada por la Fundación Foro Nacional del Cáncer en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Renca para visibilizar este tema y avanzar en los compromisos con los objetivos planteados por la OPS/OMS, donde también participarán representantes del Ministerio de Salud, del mundo de la salud y de las agrupaciones de pacientes de todo Chile.

Carolina Goic: El cáncer cervicouterino es un cáncer prevenible y ese es el principal mensaje que queremos transmitir a las mujeres.

“El cáncer cervicouterino es un cáncer prevenible y ese es el principal mensaje que queremos transmitir a las mujeres. Si bien hemos avanzado mucho en el control del VPH (Virus Papiloma Humano), gracias a la vacunación de las niñas y niños de 4to y 5to básico -incluida en el Programa Nacional de Inmunización- hay un segmento etario de mujeres que no han recibido la vacuna, pero que tampoco se han hecho sus controles, una situación que se vio agravada producto de la pandemia”, explicó la directora ejecutiva de la Fundación Foro Nacional del Cáncer, Carolina Goic, quien el día de la actividad entregará cifras sobre la realidad del cáncer cervicouterino en Chile.

De un tercio a la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse reduciendo la prevalencia de los factores de riesgo conocidos. El control del tabaco, la vacunación contra el VPH y la pesquisa activa del virus son ejemplos de intervenciones. La prevención primaria del cáncer más eficaz se basa en enfoques de todo el gobierno, con legislación, regulación y políticas fiscales combinadas con actividades para cambiar el comportamiento individual y de la comunidad. Los mensajes de salud pública y la promoción de la salud deben presentar evidencia sobre factores de riesgo específicos.[1]

Algunos factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por Virus del Papiloma Humano (VPH) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B o C – para cáncer de hígado-, y Helicobacter pylori -para cáncer de estómago.

Para prevenir el desarrollo del cáncer cervicouterino, se suma al programa de vacunación infantil contra el VPH el acceso a pruebas diagnósticas como el test de detección del VPH, un examen que es capaz de identificar la presencia del ADN del Virus del Papiloma Humano, detallando incluso si se trata de un genotipo de alto riesgo. Mientras el Papanicolau detecta lesiones o alteraciones celulares cuando ya están presentes en el cuello del útero, la detección del VPH utiliza tecnología molecular de PCR para pesquisar la presencia del virus antes de que se genere algún tipo de lesión. Un Test de VPH negativo asegura que la paciente no va a desarrollar cáncer al cuello del útero con un 99% de confiabilidad en los próximos cinco años.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud considera que este tipo de pruebas de diagnóstico son clave en la meta de eliminar esta enfermedad, ya que es mucho más efectivo como estrategia de prevención secundaria que otro tipo de exámenes.

Pese a que existen tecnologías, como pruebas diagnósticas y la vacuna, todavía no se puede asegurar un escenario auspicioso, pues queda mucho camino por delante. Según la matrona Marta Prieto “todavía falta. Por ejemplo, en vacunación deberíamos potenciar lo que se está haciendo en niños y niñas en los colegios. Respecto del test de VPH, aún falta mucho si consideramos que en el sector público solo 13 servicios cuentan con él. Y, por último, sobre los tratamientos debemos enfrentarnos a un retraso feroz pese a estar en GES. La cobertura de la toma del PAP también es bajísima. Si antes lo normal bordeaba el 70%, hoy nos encontramos con que estamos en un 46% en la población de entre 25 a 64 años con un PAP en los últimos 3 años. Esto es de alto impacto ya que puede resultar en una mortalidad que se verá en los próximos años”, concluye.

https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2023-por-unos-cuidados-mas-justos

 

De la redacción del equipo editorial de revistainvitro.cl

 

 

 

Categorías: Actualidad