Transplante: Innovadora técnica reacondiciona pulmones dañados

Transplante: Innovadora técnica reacondiciona pulmones dañados

Cirujana trasplantóloga chilena aprende técnica de perfusión ex vivo que evalúa, recupera y optimiza pulmones marginales para utilizar en trasplantes.

“Los pulmones son los órganos más delicados, son los que más cuesta conservar y los que más rápido se deterioran una vez que al paciente donante se le declara la muerte cerebral”, asegura la Dra. Virginia Linacre, la primera doctora chilena en aprender la técnica de Conservación ex vivo de pulmones para trasplante, en el Hospital General de la Universidad de Toronto, líder mundial en este tipo de procedimiento.

Esta técnica de perfusión pulmonar es parte de un sistema que se diseñó para reacondicionar órganos fuera del cuerpo. La perfusión de pulmones existe hace muchos años como objetivo de estudio pulmonar. “Uno sacaba los pulmones de animales y con eso se estudiaban fuera del cuerpo para ver cómo funcionaban. Y esta técnica lo que hizo es sacar los pulmones, ponerlos fuera del cuerpo en una máquina que permite ventilarlos, insuflarlos con oxígeno igual como si estuvieran fuera del cuerpo y se conectan a través del sistema vascular a una máquina de perfusión que los perfunde con una solución especial”, explica la Dra. Linacre.

“Esto busca poner el pulmón de nuevo a la temperatura corporal normal, que son 38 grados, perfundirlo con la solución Steen -nombre del médico sueco que creó la técnica y la solución- que le da nutrientes, que remueve las cosas malas, disminuye el edema pulmonar y de esta manera reacondicionar pulmones para utilizar en trasplantes”, agrega la Dra. Linacre, cirujana del Hospital del Tórax y Clínica Santa María.

Si bien es el Dr. Stig Steen el creador de la técnica de perfusión ex vivo fue en Toronto donde lograron desarrollarla, en 2008, después de múltiples experimentos. La primera perfusión realizada por el Dr. Steen el 2000 tomaba órganos de un donante muerto, no controlado, de pacientes que llegaban fallecidos a la puerta del hospital y les perfundían los pulmones para ver si servían o no para utilizarlos para trasplantes. “Esto fue evolucionando hasta llegar a esta técnica en que ya es una cosa absolutamente controlada”, precisa la trasplantóloga.

Esta técnica de preservación ex vivo se utiliza con donantes marginales para trasplantes, es decir, que no sirven para ser trasplantados. “Uno los extrae del donante, los lleva al centro donde los va a recuperar y los coloca en el sistema. Esto se desarrolló el 2008 y el 2010 el grupo de Toronto publica su experiencia con los primeros casos, ya es una técnica establecida y se ocupa en varias partes del mundo”, cuenta la Dra. Linacre, quien aprendió la técnica y participó en el grupo de Toronto por dos años.

A su regreso a Chile, “tratamos de implementar la técnica en el Hospital del Tórax e hicimos una primera fase que es de prueba, básicamente para ver si éramos capaces de reproducir la técnica y podíamos hacerlo de forma satisfactoria, pero sin llegar a la fase de trasplantar estos órganos. Hemos hechos dos casos con resultados favorables, solo aquí en el hospital”.

Utilizables

Cuando se declara la muerte cerebral ocurren varios procesos dentro del cuerpo que básicamente hacen que el pulmón se llene de agua, se produzca el edema pulmonar y, además, influye la ventilación mecánica a la que está sometido el donante, las infecciones y la misma causa originaria de muerte.  “Todos esos son factores que se van agregando de manera que la cantidad de pulmones reales que se pueden tomar del total de donantes es alrededor de un 15%, o sea, si yo tengo 100 donantes lo esperable es que yo tenga 15 pulmones utilizables”, señala la especialista.

Según la Dra. Linacre, en Chile “logramos aumentar un poco el número de trasplantes, porque se hace mucho trasplante monopulmonar, eso significa colocar en el receptor un solo pulmón y compartimos los donantes. De los donantes con pulmones buenos se ocupa un pulmón en un centro y el otro en otro centro, de manera de ocupar el número de receptores. El número de donantes nuestro es bajo, pero además el número de pulmones que se logra tomar es aún más bajo, porque hay una serie de limitaciones en el cuidado de estos pulmones mientras el órgano está todavía en el paciente”.

Cuando el paciente muerto cerebral está en el centro originario hay muchos problemas para poder cuidar estos pulmones. “Cuando estos pulmones están deteriorados por algunas condiciones en particular, con esta técnica se recuperan. No sirve para todos los pulmones, si uno tiene una neumonía extensa el sistema de perfusión ex vivo no mejora eso. Hay varios estudios que propician tratarlos con antibióticos, porque en el fondo es una plataforma que permite dar tratamiento personalizado al pulmón. Por ejemplo, hay pacientes con un trombo en la arteria pulmonar y eso determina que uno no puede utilizar el pulmón. Recuerdo que en el grupo de Toronto tuvimos un caso que tratamos con altas dosis de medicamentos para destruir estos trombos, y fue exitoso, no tuvimos ningún inconveniente”, señala la Dra. Linacre.

En Chile “esta técnica se está desarrollando, pero es una técnica que tiene algunas limitaciones, porque es altamente técnica, muy específica y requiere cierto grado de formación. La Clínica Las Condes yo sé que tiene algún grado de interés en esto, lo mismo la Clínica Santa María. Lo real es que por ahora es el Hospital del Tórax el único centro donde se ha hecho ex vivo en este país, hemos hecho dos”, cuenta la especialista.

Dra. Virginia Linacre, cirujana del Hospital del Tórax y Clínica Santa María

Riesgo real

La verdad es que la gran mayoría de los pacientes se trasplantan en situación de urgencia, como tienen tanto tiempo de espera son trasplantados cuando se agravan, entonces pasan a ser de urgencia y prioridad nacional. Hasta el 2016 la lista de pulmón funcionaba por orden de llegada, el paciente se enlistaba y esperaba a menos que su situación clínica se agravara.

Actualmente, “con todos los grupos de trasplante de pulmón del país hemos ido formando una mejor forma de enlistar a la gente y de ordenar la lista. Desde hace unos meses la lista se ha estado ordenando por el score de reparación LAS, que significa puntuación de asignación pulmonar. A partir de este año todos los pacientes de la lista se van a ordenar de acuerdo a este score, que trata de llegar a un punto entre el riesgo esperando y el riesgo real de sobrevivir al trasplante. Porque puede ser un paciente que está súper grave  con un score alto, pero el riesgo de morir también es muy alto, por lo tanto, este score lo que hace el nivelar el riesgo de morir esperando versus la sobrevivencia del trasplante, y eso nos da un puntaje que nos permite ordenar”, explica la Dra. Linacre.

Los trasplantes son elementos bien complejos, se requiere de una infraestructura importante con cirujanos especialistas súper formados. “En nuestro equipo somos ahora dos cirujanos de trasplante, tenemos cirujanos cardíacos, broncopulmonares que son especialistas en trasplante y dentro de ellos hay unos que son más especialistas en unas patologías que en otras, enfermeras que son exclusivas de trasplante y tenemos el soporte logístico de la institución”, asegura la especialista.

Los cirujanos en su mayoría son hombres. “En cirugía de tórax hay muy pocas mujeres y en trasplante de pulmón somos la doctora López y yo. La doctora López viene llegando de Toronto del mismo centro de donde yo regresé el 2014, y antes de eso no había ninguna mujer”.

La Dra. Linacre no cree que “no haya interés de parte de las mujeres por la cirugía, yo creo que este es un país que sigue siendo difícil para las mujeres. Yo tengo familia, una hija y hacer esto implica un tremendo esfuerzo personal y familiar. Gracias a Dios tengo un buen soporte familiar, tengo un marido que apoya mucho en la situación y lo resolvemos de manera de que se pueda hacer”.

“Yo tengo la impresión de que las cirujanas que llegan a tener especializaciones tienden a ser mejores que sus pares hombres. Y tiene que ver con que, y no hablo de mí, si uno toma a un hombre y una mujer de cirugía general para que la doctora llegue a operar, sacándose todos los prejuicios, es porque es muchísimo mejor que el doctor. Para algunos yo soy la doctorcita, mientras a ningún doctor de mi edad lo tratan de doctorcito. Y también de mijita linda, hay un problema de trato también, es súper complejo”, advierte la cirujana de tórax.

Categorías: Reportajes